martes, 26 de febrero de 2013

MI EXPERIENCIA EN EL “AZORIN”

¡Hola, soy Noelia Valderrábano! Llegué aquí al Azorín con tres años, con algún llanto y asustada; pero, estaba mi profesora para ayudarme.

Aquí viví momentos muy buenos, conocí a la directora Conchita, que con su calidez me enseñó a no tener faltas de ortografía; Ezequiel, que me enseñó Ciencias de la Naturaleza; Paloma, que fue mi profesora de Educación Física, exigente y perfeccionista, pero cercana a los alumnos. Especial recuerdo de Manuel, profesor de Matemáticas, con semblante serio que nos hacía las clases muy amenas y las matemáticas fáciles.

Recuerdo a mis compañer@s, a los que veo muy a menudo, ya que muchos seguimos en el barrio.

Los patios se hacían cortos, pero los vivíamos intensamente.

El colegio no disponía de comedor y, como si de una excursión se tratase, nos llevaban al Navas de Tolosa a comer.

Mi gran recuerdo son las excursiones. Sobre todo la que hicimos a la TELE. Algo novedoso y excitante para todos. Tuvimos que preparar unos gorros representando algún acontecimiento y, ¡hurra! , gané el primer premio. Mi gorro representaba la Expo 92, con la Giralda, la Torre del Oro y Coby, la mascota.

El viaje fin de curso fue fantástico. Fuimos a Málaga, recorriendo la costa y disfrutando de la playa.

Este fue el paso por este colegio tan familiar, donde todos nos conocíamos y antes de ir al Instituto dónde al principio se me hizo grande.

Y después del tiempo …, aquí sigo, en el Azorín, me encargo del comedor escolar.

Han cambiado profesores, alumnos, pero sigue manteniendo la familiaridad. Sigue siendo un colegio familiar.

HISTORIA DEL CENTRO (II)

(Información general)

La vida de los centros escolares, su día a día, era común en la mayor parte de España. Había diferencias en cuanto a la localización, zonas rurales, etc. La vida de los alumnos y sus formas de ver la realidad, sus vivencias, es también parte de la historia. En este centro, por su carácter público, a diferencia de los colegios religiosos podía ser como se narra.

Seguimos dividiendo los 50 años en cuatro partes, conforme a las grandes leyes educativas. Estos periodos se solapan:

a) Hasta los 70. Todo el currículo era influido por la política y la religión. En realidad era todo una mezcla. De hecho, hasta los años 80 hubo actos religiosos en el centro. Todavía quedan imágenes, y otros como un cuadro que se donó a la parroquia. Se rezaba en las clases, especialmente en las de religión y si algún profesor quería también podía empezar la suya con una oración. Cantar los himnos del franquismo, como el himno de la falange, también. Normalmente los profesores se cuidaban de no causar mala impresión a los inspectores y otras autoridades. Normalmente se entraba a clase en fila. Era una cuestión de orden para un espacio tan pequeño y tantos alumnos concentrados. Las filas eran el lugar de entonar canciones patrióticas puesto que se solían cantar de pie. Las clases comenzaban a primeros de septiembre y se acababan a principio de julio. Cinco horas de clase. Por la mañana lengua, cuentas, etc. Por la tarde lectura, religión,… A principio de los años 60 hay un cambio en la actitud de los profesores por mejorar los métodos de enseñanza, por hacer más atractivos los materiales escolares, uso de diapositivas, etc. Cartillas para los párvulos, Las enciclopedias eran lo básico y contenía todas las materias, Lengua, Aritmética, Educación del Espíritu Nacional, Higiene, Urbanidad, Religión, Historia. La Enciclopedia Álvarez eran tres: primer grado (hasta 7 años, 2º grado, hasta 12 y 3º hasta los 15. También se editaron muchos libros de Historia Natural, Geografía, Historia Política, algunos libros los compraban los alumnos por ver las ilustraciones y otras estaban en las pequeñas bibliotecas de clase, llenas de libros del régimen, de la sección femenina, de la guerra civil, y de vida de santos, etc. El catecismo era el libro fundamental y había que saber las oraciones, según el curso que estuvieras, y sobre todo para hacer la primera comunión. La enciclopedia que se utilizaba fue “Mis primeros pasos” (M. Antonio Arias) En casi todos los colegios todavía existen en las librerías. (Entre 12 y 20 pesetas). Los niños empezaron a dibujar con las láminas Fleixas.

Se repartía leche en polvo, o preparada (desconozco como se hacía en este centro) que venía de los Estados Unidos, por una acuerdo de los años 50. Aunque a muchos niños no les gustaba. A mi particularmente sí, y eso que en casa bebíamos la propia leche.

En los años 60 se utilizaron los centros como lugares de vacunación. Sobre todo para la tuberculosis. Se solía dar la medicina sobre un azucarillo y después a los padres se les daba un certificado. Por descontado que no había pañuelos de papel para tanta lágrima, las mangas eran una cercana solución.

Los materiales que aportaban los alumnos para hacer los trabajos manuales eran más bien escasos y las familias si podían se los ahorraban, para mal de los niños y de los profesores.

Los cuadernos de los alumnos podían tener fotografías de cantantes, actores, de mapas, etc. Era una novedad y una chulería.

El orden en las aulas era lo normal. Enseñar modales, saber estar, la urbanidad, era uno de los objetivos de los maestros. La educación no era el fuerte de los españoles del siglo XX. La autoridad del maestro se respetaba y todos eran don o doña. Hasta los año 80. Después, con la democracia solo era don el conserje.

En los recreos los niños jugaban por separado al principio. Cada uno jugaba por afinidad. El recreo era el espacio para el intercambio de cromos,… y para arreglar cuentas, dónde se aplicaba poco protocolo para la resolución de conflictos. Normalmente los juegos eran tradicionales.

Los cuadernos rubio, fue clásico en los años 60,70. Actualmente también, y los hay digitales. Se hacía mucha caligrafía. Las mujeres eran para este arte más perfeccionistas.

b) De los 70 a los 90. Sería la época de pasar de la imposición, a dar la vuelta a la tortilla sin saber muy bien a donde dirigirnos.

La época de la EGB, se impuso en la primera época. En la enseñanza no se cambia tan fácil de un método a otro. Se seguía enseñando por repetición, pero se empezó con los ejercicios en fichas, de autocompletar, a través de los libros. Vamos, que se empezaba a facilitar la enseñanza a los alumnos. Ahora la moda era que trabajen los maestros y los niños jueguen. Había que evitarles el sufrimiento y que tuvieran lo que no pudieron tener los padres. También se empezaba a evaluar y poner notas a varios exámenes para realizar las cinco evaluaciones del curso. En los 80 los padres protestaban porque en los colegios se hacían talleres y los niños no venían a trabajar.

La enseñanza básica se componía de 8 cursos, 1-2º (ciclo inicial), 3º 4º 5º (el segundo ciclo), y 6º 7º y 8º (ciclo superior). Realmente en este ciclo siempre estuvieron los llamados programas renovados, que venían de la época anterior. Los alumnos si repetían podían quedarse hasta los 16 años. Era obligatoria la enseñanza hasta los 14. Muchos alumnos abandonaban, bien para trabajar de aprendices o para estar ayudando en casa a las madres. Fue una época de gran escolarización, los niños podían pasar al Instituto sin examen de ingreso, o a hacer la formación profesional.

En los primeros años de los 70 se empezó a escribía con los “bic”. Después los hubo de tres y hasta de 10 colores.

Se empleaba la cartilla Amiguitos, para escribir y dibujar.

En los 80 los niños aprendieron a leer con la cartilla PALAU que era un método fotosilábico, y que funcionaba bien. En Matemáticas fue la teoría de conjuntos durante los 70 y los 80. Nadie hemos sabido para que sirviera aquello.

Los consejos escolares y su participación: eran reuniones semiasablearias y estaban compuestos por representantes de padres dispuestos a llevar la contraria e ir contra los profesores. Era como oficinas de reclamación con argumentos. Los consejos escolares podían durar horas, o días, regateando comas de los reglamentos, y sin perfilar el futuro de los centros. Los maestros enrocados, defendiendo la intrusión y sus intereses. Había que hacer descansos, para respirar aire puro, pues en las reuniones se podía fumar.

c) De los 90 a 2004 La LOGSE, estableció la Primaria en los Centros (hasta 12 años) y la secundaria obligatoria en institutos (16 años)

La ley se empezó a debatir años antes. En un principio se hizo un diseño base, para que todos pudieran participar. La cosa acabó imponiéndose sin contar con los profesores. Pesaba lo ideológico, como siempre. Era gracioso y penoso oír entonces en los CEP (centros de profesores) autenticas tonterías y resentimientos de los ponentes progres, prometiendo cambiar las cosas, ridiculizando el pasado par el bien el futuro. Muchos no sabían ni lo que decían: “a partir de ahora no habrá listos ni tontos, los listos ya no se colocarán delante, ya no se tendrá que memorizar, todo será divertido,…” La huelga de profesores de 1988 dejó a los alumnos a medio curso, sufrieron los profesores los descuentos de sus nóminas y se evidenció la fractura entre padres, profesores y políticos. Un mundo de intereses.

Ya os contaré más de la última etapa. Como me estoy haciendo mayor me acuerdo más de lo anterior.

Serafín Pérez, noviembre de 2012.

HISTORIA DEL CENTRO (I)

(Información general)

La historia del Centro es la común a todos los centros escolares de Madrid, con ligeras diferencias en cuanto a la creación de plazas escolares, supresiones, etc.

Inexplicablemente apenas hay información hasta los años 90. No hay ni libros de entrada, ni de salida de correspondencia, ni libros de matrícula, etc. Quedan muchas cartillas de escolarización y libros de escolaridad (sin recoger), y actas de calificaciones, en su mayoría de mujeres.

No podemos entender lo que pudo pasar, si se quemó o se inundó el centro, o que simplemente no había personal, ni tiempo para realizar tareas burocráticas. No olvidemos que el profesorado se dedicaba a estar en las aulas y con grupos de alumnos elevados y no precisamente tranquilos. El Centro llegó a tener hasta 16 aulas y normalmente se pasara de los 350 alumnos, (al principio de la década de los 70 se llegaron a sobrepasar los 450 alumnos, (actualmente hay 200) Es decir, había mucho personal que atender para estar haciendo oficina. El Centro fue creado en el año 1962. Se supone que no empezó a funcionar hasta el año siguiente; pero esto es necesario investigarlo. Lo veremos cuando revisemos los libros de escolaridad sin recoger.

Las leyes educativas eran iguales para todo el estado y por lo tanto las consecuencias de su aplicación para este centro tenían las mismas consecuencias. Las leyes a las que me refiero son para la enseñanza hasta aproximadamente los 16 años. Habrá cinco capítulos para explicar lo que haya podido investigar y, posiblemente no se exacto ni tenga posibilidad de contrastarlo. Por lo tanto quien sepa más exactamente puede participar en el foro y corregiremos lo que fuere necesario. Quiero exponerlo de forma sencilla, aunque sea un poco inexacto, para que todos lo podamos entender. Hay tres periodos, para cuatro leyes orgánicas:

1) Hasta 1972. Ley Moyano de 1857. La enseñanza primaria era en un principio era competencia de los municipios. Normalmente las agrupaciones escolares, los grupos funcionaban como unitarias, es decir con un maestro que daban prácticamente todas las asignaturas. Nuestro centro fue una escuela graduada (agrupados los alumnos por grupos y cursos) En un principio los niños iban a un centro y las niñas a otros. A veces compartían el mismo edificio pero separados. Nuestro centro se creó como colegio nacional de niñas y posteriormente se hizo mixto. La mentalidad de época de muchas familias, el ambiente político de la dictadura, las influencias religiosas y la tradicional cultura rural de los emigrantes, creía que a los niños había que educarlos para el trabajo, para traer ingresos a la familia y a las niñas había que educar para cuidar la casa y encargarse del cuidado de la familia. Por eso el absentismo y abandono de las niñas era mayor ya que los padres las necesitaban en casa.
Los horarios eran de 6 días de clase a la semana, los sábados y jueves, normalmente hasta el mediodía. Los recursos de las escuelas eran más bien escasos, no se valoraba demasiado lo que se aprendía, pero sí que se respetaba la autoridad de los docentes, con excepciones.

2) De 1972 a 1992. El 4 de agosto de 1970 se aprueba la Ley General de Educación y Financiación de la Reforma. La E. G. B; la Educación General Básica. Coincide con el final de la dictadura, y se universaliza el acceso a la educación, sobre todo a las enseñanzas medias y profesionales. Fue una gran oportunidad para muchas personas, también para los alumnos de de nuestro Centro, que podía pasar al Instituto si examen de ingreso, bien al bachillerato como a la Formación Profesional. En San Cristóbal se formaron muchos alumnos que luego pasaron a la universidad y consiguieron altas cualificaciones profesionales. El actual Instituto era muy bien valorado y considerado en Madrid. Para muchas familias fue una gran conquista y avance. La enseñanza era obligatoria hasta los 14 años. Eran tiempos de libertad y se universalizó en los años 80 la educación para la mayoría de los alumnos. Las clases las empezaron a impartir profesores especialistas de Lengua, Matemáticas, Gimnasia,… La Educación Preescolar se empezó a dar en los centros para niños de cuatro y cinco años. Y no siempre profesores especialistas. En el centro se empezó a impartir en el curso 1979-1980. Durante esta época convivías en los centros profesores tradicionales y muy conservadores con profesores que querían hacer otros métodos de enseñanza y que se encontraban con gran oposición para cambiar mínimamente lo establecido. Se crearon los Consejos Escolares, para facilitar la participación de los padres, y que muchas veces fueron utilizados políticamente para intereses particulares o para cargar contra los profesores por motivos variados, muchas veces la envidia. Se perdieron muchas oportunidades de hacer los centros abiertos a la comunidad por la desconfianza hacia el profesorado. Desconozco lo que ocurría en este centro, ya lo contarán los que participen en el foro. Se había iniciado, a mi forma de ver, una dinámica de de que todo valía: las opiniones, lo que decía el padre como lo que decía el experto, las de los alumnos y su veracidad, falta de asunción de responsabilidad de los alumnos y en general de todos. Creo que se empezó a deteriorar internamente la educación. Los partidos políticos utilizaron la educación para sus fines. Los principios educativos eran lo de la actividad y algunos otros. Se daba excesiva importancia a que el niño aprendiera jugando, vamos, había que garantizar el ambiente lúdico durante cinco horas, para lo que no estábamos preparados.

Por otra parte, se creó la moda de ahorrar el sufrimiento del estudio a los alumnos. Eran nuevos tiempos. Esta idea se mantendría hasta mediados de la década del 2000. Lógicamente era fácil de mantener entre los estudiantes la ley del mínimo esfuerzo.

3) De 1992 a nuestros días. Varías leyes: la LOGSE (1990-2002), LOCE (2002) y LOE (2006). Realmente en este periodo para la educación infantil y primaria ha sido la LOGSE, la ley más influyente. Esta ley pretendía atender a la diversidad del alumnado, con nuevas metodologías, y colocarnos al nivel de otros países europeos. Predominan métodos llamados psicologistas basados en la individualización; atención individualizada para la formación de ciudadanos que desarrollaran e la personalidad. Para atender a esta individualización no siempre hubo recursos suficientes y los plazos se alargaron. En nuestro centro hubo 1º y 2º de la Enseñanza Secundaria hasta el años 2002-2003. Muchas veces no teníamos dinero ni para hacer fotocopias. Se dio mucha importancia a la participación, a los derechos de padres, alumnos, intervención de todos en la gestión y control de los centros. La metodología fue la constructivista, no siempre aplicada por los profesores al carecer de formación, por ideología, por falta de apoyo y de recursos. No se creía demasiado en la tareas de los maestros, a los que era difícil encontrar nombre: monitor, acompañante, animador, tutor… Eran tiempos de de lo políticamente correcto y era difícil llamar a las cosas por su nombre. En esta época se redujo el número de alumnos por clase (el centro llegó a tener ratios de más de 40 alumnos), se creó la educación compensatoria ( a nuestro centro llegó diez años después de implantar la ley), se creó los Equipos de Orientación de escasa atención en algunos centros, se definió los alumnos de necesidades educativas especiales (de integración), la educación infantil de 2º ciclo en los centros para alumnos de tres, cuatro, y cinco años, profesores específicos de Educación infantil, etc. Gran avance.

La Leyes después de la LOGSE, son por decirlo de forma coloquial e imprecisa, modificaciones de estas que en los centros de Primaria apenas ha afectado. Desde 1990 los centros se llamaron como el nuestro, CEIP, (antes se llamaba Colegio Nacional y Colegio Público) centros de dos etapas: la de Educación Infantil y la de Educación Primaria.

Las leyes a partir del 2002 hacen hincapié en utilizar las nuevas tecnologías para la enseñanza, recuperar el valor del esfuerzo continuado, mejorar el clima escolar y la convivencia de todos los miembros de la comunidad escolar (muy deteriorado en los centros por ejercer derechos y no las obligaciones, lo que está bien/mal y lo contrario a la norma, etc. Las nuevas leyes priman la responsabilidad, la calidad, la equidad y trasmisión de valores para ejercer la libertad, la tolerancia,…. De todas formas las nuevas leyes afectan poco a los centros de Primaria. Los problemas están en la Secundaria, donde hay poca conexión entre la escuela y la realidad, mucho abandono y los alumnos no se gradúan.

Me ha sido difícil ser imparcial, porque desde principio de los 80 estoy en las trincheras. Otros desde posiciones más alejadas tienen más objetividad. He dejado muchas cosas en el tintero, pero si quieren saber más y mejor, creo que en internet se puede contrastar otras opiniones y otras vivencias de personas que se dedican a investigar la historia de la Enseñanza en España.

Mi experiencia en este centro es desde 1998, aunque lo que narro es extensible a muchos centros. En próximos artículos os contaré como era el día a día en los centros, con detalles que os hagan recordar vuestra vida escolar.

Para los alumnos y padres que llegaron a España a partir del 2000 es posible que algunas cosas les suenen extrañas, pero ellos nos pueden valorar con más objetividad y desde otros valores. Personalmente agradecería que nos contaran con sus reflexiones y sus vivencias.

Serafín Pérez, noviembre de 2012.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Fotos de Paqui (antigua profesora)

Fotos enviadas por una profesora que vive en Talavera.
Se llama Paqui (Francisca Araujo Morcuendo).

Actualmente está jubilada.
Y ha prometido enviar más y escribir su experiencia.

Nuestro profundo agradecimiento.



CARTA DE BIENVENIDA DEL DIRECTOR

Como director tengo el honor de dirigirme a todos vosotros, los que tenéis la inquietud de celebrar los 50 años de la creación del colegio público “Azorín”.
Hemos diseñado una serie de actividades en las que todos que tenéis alguna vinculación podéis participar. Os animo a que hagáis vuestra colaboración. Lo vamos a realizar durante dos años.
Adquiero el compromiso de aportaros cuanta información disponga y facilitaros las informaciones, comentarios, historias, etc, que aportéis a este foro.

El año pasado el barrio celebró el 50 aniversario. Nosotros contamos con la colaboración de la Asociación de Vecinos para nuestro aniversario. La historia del colegio y del barrio va unida. Las familias que vinieron al barrio por los años sesenta eran emigrantes, que llegaron de otras partes de España, que tenían el afán de mejorar sus vidas y las de sus hijos (lo mismo que ocurre con la familias emigrantes actuales). La diferencia es que los actuales se adaptan a un barrio hecho y aquello tuvieron que hacerlo. De todas formas siempre hemos sido un lugar de acogida.

Con la celebración de los 50 años queremos hacer un sencillo homenaje a todas las personas que han pasado por el centro y reconocer su labor: los profesores, que para ellos la escuela fue algo más que ganarse la vida: la escuela era su misma vida, su forma de ser y de vivir, que trasmitieron conocimientos, enseñaros a entender la complejidad de la vida, ayudaron a razonar, a tener comportamientos adecuados; los padres, con su cultura y su anhelo de que sus hijos prosperasen más que ellos, que confiaban en la escuela, en el principio de la formación para la mejora de condiciones en la vida laboral, sacrificados por encima de sus posibilidades; los alumnos, que sufrían a padres y profesores, que querían vivir el presente y no veían riesgos en el futuro, que guardan todavía en sus mentes buenos y regulares momentos, recuerdos de buenos amigos, que aprendieron el valor de la superación, a respetar a los mayores, que aprendieron a valorar lo que es importante en la vida; los conserjes, limpiadores y demás personal que casi nunca figuran en ninguna parte y que sin ellos nada funcionaría.

A ustedes, a vosotros, os pido la colaboración para realizar esta pequeña historia colectiva, que es una etapa en la vida de muchas personas. Os ruego que enviéis cartas, mensajes, documentos, relatos de vuestros recuerdos, fotos, etc. Nosotros, los que formamos la comisión lo publicaremos y al final realizaremos un libro digital para todos.

Me comprometo a contaros en siguientes cartas la vida del centro, de cómo era la cotidianidad en el Centro en los años 60, 70, etc. Vida que era similar en todos los centros de Madrid.

Si alguna personas tenéis dificultad para escribir vuestras reflexiones, vuestras historias, contad con nuestra colaboración para plasmarlo por escrito. Vuestra experiencia es única e irrepetible.

Tened nuestro agradecimiento por adelantado.
Un saludo y ¡ánimo!

Serafín Pérez García.
Noviembre 2012.

GALERÍA de FOTOS BLOG - MEMORIA

Si quieres que publiquemos tus fotos sobre los 50 años de existencia del colegio Azorín envíanos un correo a cpazorin@gmail.com

Después de revisarlas las publicaremos en esta sección.

Muchas gracias por vuestra participación.

Si quieres que publiquemos tus historias sobre los 50 años de existencia del colegio Azorín envíanos un correo a cpazorin@gmail.com

Después de revisarlas las publicaremos en esta sección.

Muchas gracias por vuestra participación.